Trasher SKZ: Vendrán tiempos más oscuros
Es un artista emergente y freestyler desde hace más de 3 años que ha tenido múltiples participaciones y reconocimientos. Con un estilo particular basado en la combinación del rap y el metal, ha logrado transportar su talento y pasión a su vida como estudiante.
AUDACES
Patricio Cabezón
3/17/20254 min read


Viernes 11 de octubre en el cubículo 13 de la biblioteca del Campus Curauma, un día nublado, pero de buen sabor porque llega el fin de semana. El entrevistado no está muy abrigado y mantiene su estética oscura, no está frío el ambiente ya que la primavera llegó, así que solo está vestido con unos pantalones, una polera y una chaqueta. Deja su mochila en la mesa y comienza la entrevista, está tranquilo ya que para irse a su casa debe esperar a su pareja que se desocupa a las 5.
Dagmar Eythan Gillibrand Palma es un estudiante de Periodismo de 22 años el cual reside en la comuna de El Tabo. La música en su vida ha traspasado la frontera de lo underground, llegando incluso a lo académico. El Colectivo Universitario de Vinculación y Comunicación Ciudadana (CUVIC) lo invitó a participar de su proyecto “Generaciones que hablan: un diálogo entre el ayer y el hoy”, en donde compartió su experiencia con el rap y las batallas de freestyle con personas de tercera edad.
El pasado 27 de septiembre, “Trasher”, como se apoda el tabino, publicó su último sencillo “No estuvieron ahí”, canción la cual está disponible en YouTube y Spotify. Un proyecto que habla de las adversidades que ha tenido que enfrentar para triunfar, haciendo una crítica a quien no brinda su apoyo ni ha vivido las dificultades que se presentan en el camino artístico. Resaltando así la importancia de la perseverancia y el esfuerzo personal en una carrera llena de obstáculos.
Crecimiento
- ¿Dónde y cómo fue su infancia?
- Mi infancia fue muy linda, pero fue un poco caótica porque nos cambiamos demasiado del lugar de donde vivíamos, por ejemplo, yo viví en demasiados lugares de Chile. Viví en los extremos, en Coyhaique con nieve, con sol, viví en muchas comunas de Santiago distintas, en Chillán con lluvia. Entonces mi infancia fue como bastante difícil en ese sentido, pero me sirvió porque tuve que desarrollar una personalidad sí o sí, para cada vez que iba a un colegio distinto tenía que hacer nuevos amigos.
- ¿En qué momento inició su interés por hacer música?
- Mi interés por la música surgió después de un proceso que yo viví en media que fue cuando me metí a las batallas de freestyle. Me desarrollé como organizador en El Tabo y sentía que era como una escena muy botada. Hay mucho apoyo de Municipalidades en cuanto a eventos y cosas así, pero no te ayudan con plata, no te ayudan con nada, entonces yo decía, si voy a auto gestionar un evento que es para muchas personas y no me está dando fruto, prefiero gestionar una trayectoria personal y puedo marcar el sello que yo quiera.
Las dos caras
- ¿Logra establecer una diferencia entre “Trasher” y Dagmar?
- Intento que esa diferencia no sea mucha, porque he conocido a artistas que son así muy bacanes y después los conozco más personalmente y me doy cuenta de que esa persona genial no era así. Entonces me ha llevado como a tener muchas decepciones en este mundo como nicho del rap. Entonces a raíz de eso yo me propuse dar algo similar, o sea que si tú te encuentras conmigo en un evento veas una faceta bien loca, y si me encuentras en persona obviamente me encontrarás más tranquilo, pero en ideales somos como lo mismo.
- ¿Y cómo se proyecta en su futuro?, ¿Siguiendo el camino del artista o del periodista?
- Yo me he proyectado muchas veces como un periodista que no ha abandonado su camino musical, porque yo en este camino que he hecho con los años he conocido mucha gente que es genial, que me cae bien, son mis amigos finalmente. Entonces yo me he propuesto que lo que yo aprendo como periodista quiero llevarlo también a la música, por ejemplo, nosotros tenemos cursos de audiovisual en periodismo, entonces a mí me gustaría que en un futuro a raíz de esos conocimientos podamos hacer videoclips míos con mis amigos, no sé cómo sea, pero como relacionarlo.
Trasher SKZ
- Recientemente Evelyn Matthei, respecto del caso Cubillos, comentó que “nadie se sorprende cuando un cantante gana 100 millones al año”. ¿Qué opina usted respecto de las declaraciones de la política?
- La declaración no da lugar, porque encuentro que los artistas que se han logrado connotar como en cualquier escena musical han tenido un recorrido que ha sido súper sufrido, entonces si ellos logran posicionarse como un headliner, ¿por qué le tiene que importar cuánto ganan? Todos estamos pasando por ese proceso, todos queremos lograr un sueldo genial, pero siento yo personalmente que no tiene como ninguna relación el sueldo que puede ganar un artista que se ha esforzado a Marcela Cubillos que ganaba 17 millones por ser profesora entre comillas.
- ¿Qué opina sobre el género urbano chileno en la actualidad? Ya sea contenido, imagen, etc.
- Mi opinión acerca del género es que me gusta mucho como se hace crecer la escena, siento que hay harta hermandad igual, pero tiene una faceta muy oscura. Tu conoces un artista muy bacán y después te desilusionas porque está metido en drogas, porque le pega a su pareja entonces como que es muy duro. A mí me gusta eso que se exhibe, pero no cuando es excesivo porque encuentro yo que hay que igual zanjar como un límite en esa barrera que nosotros ponemos como artista y de repente se respeta, pero de repente no.
- ¿Qué opina usted de su propia música?
- A mí personalmente me gusta mucho mi música, pero me gusta también el proceso que yo hago. Me gusta mucho cuando voy al estudio con mis amigos, coincidimos, grabamos, la pasamos bien, nos reímos, tomamos algo, compartimos, me gusta mucho ese proceso y el resultado y cuando eso se refleja en una canción que sale quizá más que de la canción como de tal, yo me acuerdo de todo lo que hicimos para hacer la canción y es como un proceso que igual se comparte con personas, pues yo de repente promociono mi música, pero siempre con estos recuerdos detrás.
Dagmar Gillibrand Palma no solo tiene claro que continuará con sus estudios y el rap, sino que planea potenciar ambas cosas. Al cursar una carrera que le permite desarrollar sus habilidades en escritura y producción audiovisual, su objetivo es fusionar estos conocimientos para crear un producto más innovador y de mayor calidad. Se proyecta aumentando su público y cantando en escenarios grandes. Además, su grupo de amigos le ha fomentado que no abandone su estilo y estética, ya que eso lo hace especial y diferente.