LA EMPATÍA DEBERÍA SER PARA TODOS
En el paro llamaron a que uno se ponga en los zapatos del otro, pero ¿quién se pone en los de uno?
OPINIÓN
Gabriela Rezzio G.
5/2/20251 min read
Señorita directora:
Durante las últimas semanas, la PUCV ha experimentado una serie de eventos que resultaron en la paralización de actividades por parte del alumnado.
Lo que en un principio fue una forma de protesta que apelaba a la empatía de los estudiantes para que se unieran a la causa, hoy, con la noticia de que se alargará otra semana más, se demuestra que esa empatía no aplica para todos.
Como se trata de un llamado desde la Federación, aunque mi carrera estuviera en contra, el paro se haría igual. Ese no fue el caso, ya que se volvió a votar a favor, a pesar de que ya comenzaron las conversaciones con las distintas unidades académicas, en busca de consenso.
¿Es necesario seguir perdiendo clases, perjudicándonos a nosotros mismos en el proceso? ¿Es esa nuestra gran protesta?
Estar en paro no es como si tuviéramos una semana de receso; es intentar mantenerse al día con la materia desde la casa, donde hay algunos que no tenemos la facilidad de hacer eso ni contamos con los espacios adecuados en nuestros hogares que permitan la concentración y el avance académico.
Es entendible que se haya hecho en primer lugar y que nos hayamos movilizado también, no discuto eso, pero lo que está sucediendo es un montón, dado que el estrés que implicará volver a clases y a evaluaciones superará el ímpetu de revolución que tenemos ahora.
Personalmente, me encuentro entre la espada y la pared con respecto al tema, pues si bien no estoy de acuerdo, es una decisión democrática que se debe respetar.
Eso sí, en el paro llamaron a que uno se ponga en los zapatos del otro, pero ¿quién se pone en los de uno? La empatía debería ser para todos.
Gabriela Rezzio
Estudiante Periodismo PUCV