“Eduquen como cobran”: Movilización marcó primer día de paro en la PUCV

Desde Plaza Victoria hasta Casa Central, la jornada contó con un alto flujo de participación estudiantil.

POLÍTICA

Paola Contreras

4/29/20253 min read

Este lunes se realizó la primera manifestación estudiantil, en respuesta al descontento de los alumnos ante una serie de problemáticas relacionadas con la gestión institucional de la universidad.

La marcha, que culminó en el patio de Casa Central, se alinea con lo estipulado durante el Consejo General de Estudiantes Extraordinario (CGE) del pasado viernes 25 de abril, donde las carreras PUCV votaron mociones levantadas en el CGE anterior.

votacion
votacion

Estas cumplieron con un quórum superior al 10% del total de estudiantes de pregrado de la Universidad, con una participación del 39%, según lo indicado en las actas entregadas por la Federación de Estudiantes PUCV a través de Instagram

Demandas

Trabajo Social, Agronomía y Licenciatura en Artes son algunas de las carreras que estuvieron presentes durante la manifestación, exigiendo soluciones para las múltiples deficiencias que afectan a sus disciplinas.

Los factores más mencionados en la jornada fueron el olvido de las “sedes satélites”, llamadas así por su alejada ubicación, y la falta de apoyo en salud integral, a raíz de la ausencia de enfermerías. Asimismo, se destacaron quejas que aludían a la sobrepoblación en salas e infraestructuras en mal estado.

“Estamos molestos, tenemos muy poco espacio, no tenemos ni dónde comer. Necesitamos más espacio, más comodidad”, expresó una de las asistentes, quien cursa Trabajo Social en el edificio Rubén Castro, en Av. Brasil.

Una situación que afecta a todos

A pesar de las diferencias en las ubicaciones de las carreras afectadas, las problemáticas parecen ser las mismas: se trata de una gestión deficiente de los recursos y espacios en relación con las necesidades del estudiantado.

Así lo manifestaron Gabriela Gallardo y Mirko Peña, presidentes de los Centro de Estudiantes de Física, y de Licenciatura y Pedagogía en Historia, respectivamente, quienes pusieron el foco en falencias como el sistema de ayudantes y la sobrepoblación.

“Tenemos solo 4 salas para una cantidad aproximada de 416 estudiantes”, comentó Peña sobre cómo se vive en la sede del Instituto de Historia. Además, expresó que la falta de acción por parte de la institución “deja en evidencia una desconexión por parte de la Universidad con la realidad del estudiantado”.

Respuestas desde arriba

Por su parte, Vicerrectoría declaró el 25 de abril, mediante un comunicado, que “no se han presentado razones fundadas que justifiquen dicha medida”.

En él, hizo un llamado a continuar las actividades con normalidad, reafirmando su “disposición al diálogo, para abordar las diversas problemáticas estudiantiles y buscar soluciones en conjunto”.

En contraste, Cristóbal Navarro, secretario de Género de Trabajo Social, señaló: “La universidad dice estar abierta al diálogo y sí, está abierta a este diálogo, pero no a la acción”, y procedió a tachar eso de insuficiente.

Desde la Federación, el presidente, Lukas de la Rosa, expresó que el comunicado fue contradictorio, puesto que se publicó cuando el CGE aún no concluía. No obstante, como máximos representantes esperan poder dialogar con Vicerrectoría y retomar las actividades con normalidad.

Mientras tanto, el llamado es a respetar el paro federado y mantenerse atentos a las novedades, ya que la continuidad de la paralización dependerá del desarrollo de las negociaciones y de la votación prevista para los próximos días.